m Fátima postea: junio 2006

miércoles, junio 28, 2006

Tía Fátima

Cuando yo era pequeña los libros de lectura presentaban a la familia feliz: papá saliendo todos los días al trabajo, mamá en casa cuidando a los pequeños y el hermanito menor dando vueltas por todos lados.

El libro no me traumó, a pesar de que yo no tenía papá (había fallecido), mi madre no pasaba en casa porque salía todos los días a trabajar (teníamos que comer) y yo no tenía hermanito menor, porque de hecho, yo era la menor.

El libro que está utilizando ahora mi hijo en “Entorno Social” es un libro adaptado a la vida moderna: papá trabaja, mamá trabaja, los abuelitos viven en casa y también un tío ... desempleado (de hecho, en un capítulo tratan los esfuerzos de este tío para colaborar más en las labores de la casa) (Resultó un fracaso, cocinaba espantoso). Sólo faltan un par de primitos cuyos padres están viviendo en España, para que esté el cuadro completo.

Esa es una familia real, pero día a día nos alimentamos de familias ficticias, que dejan más preguntas que respuestas en las inocentes mentes de nuestras criaturas (y en las nuestras). Por ejemplo:

¿Dónde están los padres de Hugo, Paco y Luis? ¿Eran espías de la guerra fría? ¿Son sobrinos de Donald o los encontró en el balde de una camioneta parqueada afuera de su casa?

¿Por qué está Periquita al cuidado de su tía? ¿Es hermana de su mamá o hermana de su papá? Si los padres de Periquita están muertos, ¿por qué no hay fotos de ellos en “alguna” parte de la casa? ¿Por qué se ha esforzado tanto la tía Dorita en ‘desaparecerlos’ de la vida de ambas? ¿Son presidiarios, son prófugos de la justicia?

Walt Disney no nos muestra nunca la relación madre-hijo, padre-hijo, esposo-esposa. Es un misterio que no logro develar. ¿Por qué Mickey nunca se casa con Mimí? La acompaña a hacer sus compras, come con frecuencia en su casa, pero de eso no pasan. Mimí se pasa chismeando con la vaca Karabella, ¿no se preguntan ellas, acaso, por qué la reticencia del famoso ratón al matrimonio? ¿De qué viven ambas damas, si ninguna trabaja? De hecho, Mickey tampoco lo hace. Tribilín es medio vagoneta, pero al menos cachuelea cuando puede.

¿Qué mensaje nos están transmitiendo?

Los padres de Batman y Superman murieron, el primero pudo desenvolverse solo hasta llegar a la adultez, mientras que a Superman lo cuidaron amosos padres adoptivos, pero el mismo Popeye tuvo que adoptar a un hijo, en vista de las largas que le daba Rosario.

¿Alguien conoce los verdaderos motivos de toda esta disfunción familiar?

lunes, junio 26, 2006

¡Hasta cuándo, Padre Almeida!

Este tema de los mail cadena ya ha pasado de moda. Ríos de bytes han corrido indicando que son una farsa, que Bill Gates no está regalando dinero ni celulares, que no hay niñitas con cáncer que recibirán donaciones de AOL por cada mail enviado ni cosas parecidas, cuando aparece una nueva cadena que (una vez más), se va contra toda lógica, y vemos que la recibimos una y otra vez por personas de lo más disímiles.

La última cadena que recibí fue contra el Banco Centro Mundo. En términos generales habla mal del sistema de préstamo del banco (no puedo certificar que lo que allí se diga sea cierto o no), pero la frase ‘maestra’ del mail es la siguiente:

"ENVÍA A 4 CONTACTOS TUYOS PARA LOGRAR 240 MIL ENVÍOS HASTA EL VIERNES 28 DE JULIO DEL 2006, A LAS 00:00. CON ESA CANTIDAD VERIFICADA DE MAILS LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS OFRECIÓ PÚBLICAMENTE INVESTIGAR Y ENCARCELAR A LOS BANQUEROS DEL BANCO CENTRO MUNDO"

Me pregunto: ¿cómo puede una persona, “leída y escribida”, que maneja el Internet con tanta soltura como maneja los índices Dow Jones, que considera a su memory stick como una extensión de su cuerpo, que desayuna café con mail y rosquitas, creer en una estupidez cómo ésta, y encima reenviarla, sin asomo de vergüenza, a sus amistades????

¿O sea que ahora la Super de Bancos no realiza sus investigaciones en base a demandas jurídicas, pruebas contundentes o balances registrados, sino que pone a 20 de sus empleados a contar los remitentes de un mail, para decidir si inicia o no una investigación?? ¡Por favor!

¿Qué se debe hacer en estos casos? ¿Ignorar mansamente el mail, responderle (con copia a todos los copiados) cómo puede creer semejante barbaridad, o simplemente recomendarle que visite esta página, donde una desconocida trata "precisamente" de ese tema?

viernes, junio 23, 2006

Mi héroe de turno

Somoza desveliza la estatua de Somoza en el estadio Somoza.

No es que yo crea que el pueblo me erigió esta estatua
porque yo sé mejor que vosotros que la ordené yo mismo,
ni tampoco que pretenda pasar con ella a la posteridad
porque yo sé que el pueblo la derribaráun día.

Ni que haya querido erigirme a mí mismo en vida
el monumento que muerto no me erigiréis vosotros:
sino que erigí esta estatua porque sé que la odiáis.

Ernesto Cardenal

El día de ayer le cambiaron el nombre al Aeropuerto Simón Bolívar de Guayaquil, por el de nuestro ilustre prócer guayaquileño Don José Joaquín de Olmedo. El Aeropuerto está básicamente en el mismo lugar, pero como esta renovado, regenerado y autonomizado, el M.I. Consejo Cantonal optó por cambiarle de nombre.

Yo no estoy de acuerdo. ¿Por qué? La costumbre de nombrar instituciones, parques, plazas, recintos, calles, etc etc con nombres de personas decollantes de la historia es una forma de rendirles tributo. Bolívar trabajó por el bien del país y no se ha descubierto (que yo sepa) que haya hecho algo que vaya en detrimento de lo que todos conocemos. Entonces, ¿por qué el cambio? ¿Por qué ya no está de moda el espíritu bolivariano? (Por cierto Chávez ha hecho todo lo posible por desprestigiarlo, pero eso no es culpa de Bolívar, así como tampoco es culpa de Jaime Roldós que su infame cuñado le haya aplicado un copyright al apellido). Es que ahora el tema de moda es la autonomía, así que hay que cambiarle de nombre a todo lo que se pueda para reforzar ese espíritu. Dentro de pocos años, cuando el tema de moda sea, no sé, la unión con los alienígenas, también entraremos en campaña de cambios y tendremos el Aeropuerto Internacional del Alienígena X.

Yo lo veo como un afán de “rescribir” la historia. Pero la historia, señoras y señores, ya está escrita. Se cambia el presente.

Guardando las distancias, Abdalá hubiera querido ponerle Aeropuerto Rosita Pulley y todos hubiéramos puesto el grito en el cielo, no sólo porque Rosita tiene como único mérito ser el emblema de las mujeres que han sufrido agresiones físicas de sus esposos y por lo tanto hasta se le puede erigir un monumento, sino porque ahí se hubiera apreciado en toda su magnitud el afán de un cambio de nombre: el borrón y cuenta nueva, el los de ayer se equivocaron y ahora nosotros ya estamos haciendo bien. Los ideales que tenían los de antes ya no valen, sólo valen los nuestros. (Y ahora nuestro ideal es la autonomía, así que vayamos por ese lado).

Por eso tenemos n constituciones, n reglamentos internos en cada institución y n cualquier cosa. Nada de enmiendas, nada mejoras. Es que se hace de nuevo (YO lo hago de nuevo), o no sirve. La novelería, el inmediatismo, eso nos tiene mal.

Yo he apoyado las mejoras que la actual y pasada Alcaldía ha hecho por Guayaquil, pero si hoy le ponen Aeropuerto José de Joaquín de Olmedo al Aeropuerto, mañana tranquilamente otro consejo cantonal, de otro ideología, podrá ponerle el nombre que desee y deberemos quedarnos callados, aceptando al nuevo héroe de turno.

(Y en letras pequeñas el Consejo aceptó que el Malecón lleva “el mismo nombre”, esto es, el Malecón 2000 no existe, se sigue llamando Malecón Simón Bolívar, pero eso seguirá en letras pequeñas hasta que muera León y ya puedan mocionar su nuevo nombre).

¡Angelina Jolie va a adoptar su cuarto hijo!!

Siii, ayer salió en El Universo y en toda la prensa rosa el notable hecho de que la Diva estadounidense pleanea adoptar su cuarto hijo, con su pareja, el divo y belleza masculina, Brad Pitt.

La pareja tiene ya dos hijos adoptivos, Maddox and Zahara, y una hija de ambos, Shiloh Nouvel. Esta "confesión" la hizo Angelina a Anderson Cooper, cuando la entrevistó para su prestigioso programa en la CNN.


Pero hay un pequeño problema...

He aquí el link al blog del entrevistador (me demora siglos en cargar). De acuerdo al blog, la entrevista no fue solicitada por CNN, ni tuvieron que pagar a la pareja de artistas ni donar millones a ninguna causa solidaria. Angelina Jolie los llamó porque quería ser entrevistada el Día Internacional del Refugiado, para promocionar la causa que ella apoya.

Ese fue el motivo central de la entrevista y fue el tema que mayor tiempo tomó. Lamentablemente, lo que la mayoría de la prensa rescató fue el tema de la cuarta adopción...

martes, junio 20, 2006

A ver si salen

Señoras y señores, damas y cablleros, con ustedes, el intento número 100 de subir las fotos.

¡Gardel! Cuadro que aparece en el edificio de Señor Tango (+ conocido como Mr. Tango, I don't know why. Eñe is too difficult de pronunciar para everybody?)















Un tocador de bandoneón, sometido al mismo proceso de petrificación al que fue sometido Hans Solo, por Jabba the Hutt.















En el mismo lugar, una estatua de cera de Jorge Luis Borges:













Las estatuas vivientes & titeres:
















Caminito. Cálido.















Las famosas vacas (mensaje subliminal para que visiten La Alharaca).



lunes, junio 19, 2006

Pedidos imposibles II



Definitivamente, no me iba a instalar a revisar uno por uno los nxn libros que había en el gran mesón, pero en la librería encontré dos libros de Beatriz Sarlo, dos libros de entrevistas a Borges y una enciclopedia de la II Guerra Mundial, pero de cómo 100 tomos. Como cada libro pesaba medio quintal, sólo compré tres (el límite de peso por pasajero es de 20 kg).

Luego seguimos paseando por Corrientes, nos tomamos la típica foto con el monumento ese y cogimos un taxi para ir a tomar el carro que nos iba a llevar gratis al centro comercial Unicenter. Como éramos seis teníamos que tomar dos taxis, pero por mala organización yo me senté adelante, junto al taxista, y James ya no alcanzó entrar, así que me bajé y una de mis amigas se subió. Esa fue la verdad. La versión del taxista fue que mi amiga lo vio a él y me sacó en peso del taxi para ella poder sentarse junto a él (el taxista). Todo esto dicho en el tomo más respetuoso y más convencido de la verdad posible.

Finalmente no fuimos al Unicenter, porque teníamos más ganas de pasear por la ciudad que irnos a encerrar a un mall.

(Paréntesis gastronómico: la comida es abundante, buena y no es cara. Lo mortal era la división de los pagos: cuando llegaba la factura debíamos desmenuzarla para establecer cuánto había comido cada quién y luego convertir eso a la moneda que cargara cada comensal. Luego de pedir la cuenta llamábamos al mesero para el consabido: ¿conoce usted Valente? ¿dónde venden quesos? ¿puede preguntar al chef?)

En la Recoleta fuimos al típico mercado artesanal. Realmente no me gustó mucho, tienen sus artesanías típicas, pero básicamente no es algo que no se pueda ver por nuestros lares. ¡Pero lo olvidaba, encontré un libro de Cortázar en dicha feria! Era un libro viejo, envuelto en plástico con su cartelito: 140 pesos (¿47 ‘dólar’ por el libro?) Era la primera edición señores, valía su peso en oro. Lo único interesante de la feria era que se comunicaba directamente con un mall muy aniñado, el Design. Esa mezcla no es común aquí, nunca podrás pasar de la Feria del Jean al Mall del Sol.

Por la mala experiencia ferística previa no nos animamos a dar muchas vueltas por la Feria de Antigüedades de San Telmo. Esa fue una mala decisión administrativa. En lo poco que paseamos vimos unos cuadros muy originales de gente bailando tango y de la ciudad.

Algo muy novedoso en ambas ferias: las estatuas vivientes. Ves a un mortal disfrazado de cualquier cosa (un hombre en pijama, un bailador de tango abrazado a una muñeca, un caballero galante de punta en blanco) y con todas sus partes visibles completamente pintadas, que no se mueve, como una estatua. Cuando le pones una monedita en la respectiva cajita, empieza el show. Al de la pijama le suena el despertador y se mueve, el tanguero empieza a bailar, etc. También había un titeretero que movía a su muñeco borracho a punta de tango.

Caminito es maravilloso, fue uno de los lugares que más me gustó. En un sector de no más de 8 manzanas, en el cual hay unas 15 "estatuas" (no sé de que material) de la vida cotidiana bonaerense, o talvez de la vida cotidiana del sector. Los típicos cuadros tamaño natural de bailarines de tango, con un agujero donde va la cabeza para que uno ponga la suya y se tome una foto. Bailarines de tango callejeros, locales para tomar trago, compras cosas típicas, etc.

El último día, a las 5 de la tarde, tomamos conciencia de que “algo” (ropa, zapatos) debíamos traer de lejanas tierras y caímos en las garras de un mall, el Abastos (frente tenía un market, al que obviamente entramos y en el que obviamente tampoco tenían quesos Valente). Muy buena visita, compramos unos libros infantiles espectaculares. Y más CD.

El último día, al ir hacia el aeropuerto, pasamos por Puerto Madero, dónde había una exposición de tatan tatan .... ¡vacas! Vacas de tamaño natural, pintadas de cien mil colores y formas diferentes. Todo un delicatessen.

Retorno sin los libros pedidos, retorno sin queso, pero feliz retorno.

jueves, junio 15, 2006

Encargos imposibles I

Resumen de noticias
Yo he preferido hablar de cosas imposibles
porque de lo posible se sabe demasiado.
Silvio Rodríguez

Mi viaje a Buenos Aires prometía ser un sueño. Visitar una ciudad maravillosa, espectacular, entrañable, etc etc (de acuerdo a mis viajadas amistades) y comprar uno que otro encarguito para la familia y amistades. A saber:

Mujeres de la Arena, de Kyobe, para mi hermana.
La educación de los niños pequeños en acción, para mi otra hermana.
Un libro de a dos dólar de Cortázar, para Paulette.
Un cuarto de kilo de queso parmesano (sin rallar, empacado al vacío) marca Valente, para Pelo y Palas.

Pan comido. ¿Cómo no encontrar un par de libros de literatura y educación en Argentina, donde se respira cultura y a cada paso hay librerías que cierran a las 9 de la noche? ¿Cómo no encontrar un libro de Cortázar a dos dólar, dónde (según comentan) puedes conseguir libros de a dólar de cualquier autor fallecido? ¿Queso Valente, en la ciudad de la buena comida y el buen vino? Bastaba con preguntar.

La recepción en Buenos Aires fue buena: nos esperaba un taxista con mi nombre en un cartelito. Nos acercamos James, mis dos amigas (delgadas, bien arregladas, fashion) y yo y le dijimos que espere un momento, que faltaban dos damas más. ¿Dos más?? El taxista no tuvo empacho en decirle a James: "amigo, usted está como quiere". Las otras dos damas eran mi madre y mi tía política, así que James no estaba tan como el taxista hubiera querido, finalmente.

Luego de pasear por la calle Florida, mientras una de mis amigas se probaba todos los modelos y colores posibles de abrigos de cuero, mi madre y mi tía política curioseaban abrigos de cachemira y James oía todos los CD que los dependientes le querían vender, me percaté que talvez (sólo talvez) iba a ser un poco difícil conseguir los libros para mis hermanas. Los dependientes de las librerías consultaban sus computadores y me decían que no los tenían en stock y que por lo visto nunca los habían tenido. No me desanimé. Tampoco era cuestión de buscar libros en una calle meramente comercial, dónde a cada paso un (o una) argentin@ te daba una tarjetita y te ofrecía visitar las fábricas de cuero, dónde podías conseguir chompas, carteras y zapatos a precios muy inferiores a los de las tiendas de esa calle.

Obviamente, estamos hablando de gente especializada en el negocio: reconocen los acentos, te hablan de ciudades y pueblos de tu país de origen para que te de nostalgia y les cojas cariño, te mencionan todas las calles de Buenos Aires que tienen nombres relacionados con Ecuador, etc.

Ya en la noche, busqué en la guía V-a-lente. (Yo esperaba que estas tiendas Valente fueran una especie de Mi Comisariato porteño.)

Nada. Ni en las páginas blancas ni en las amarillas. Me percaté eso sí que su organización de la guía es diferente, asumo que para ahorrar espacio: los apellidos van como subtítulos y luego viene la lista de nombres. Por ejemplo:
Acioly
Maria de Fátima, Corrientes 348
Marta, Caminito 556
Etcétera.

Tampoco estaba en el grupo de queserías, delicatesen, embutidos ni nada parecido. La cosa no despuntaba bien. Los libros no me preocupaban mucho, porque teníamos planeado ir al día siguiente a la meca de las librerías en Buenos Aires.

Claro, no sabíamos donde estaba la Meca, pero sabíamos que existía. Cuando le preguntamos al recepcionisto del Hotel si nos podía indicar cuál era la calles de las librerías, nos dijo: ¿Qué tipo de libros están buscando? Saqué mi papelito y recité la lección. "También busco algo de Beatriz Sarlo". "¿Beatriz Sarló? ¿De los primeros tiempos o algo más reciente? Si buscas lo viejo, andá a Corrientes y tal calle, si buscás lo nuevo, andá a Corrientes y Callllao. Ahí encontrarás de todo." También nos comentó que ya no había editoriales argentinas, que todo venía de España y nos recomendó un sitio donde enseñaban a bailar tango a bajo costo. Pero eso sí, nos advirtió: "si tienen algún amor en Colombia no vayan por allá. El sitio es muy visitado por colombianos y japoneses, las identificarán enseguida."

Así que los seis Guayacos sueltos en Buenos Aires nos animamos a ir a la Calle Corrientes y nomeacuerdocual. Esta calle es el paraíso de los teatros y las librerías. Libros que no encontramos aquí a precios similares a los de acá. Cuando pregunté por Mujeres de la Arena el propietario-dependiente me dijo: “Noo, ese está agotado (bueno, al menos una señal de que el libro de la arena existió alguna vez). No podrás conseguirlo en librerías. Pero talvez esté en el grupo de libros usados (¡si! allí también encontraría a Cortázar por dos dólar), buscá allí.” Allí era un mesón de dos y medio de ancho por dos de fondo, repleto de libros. Claro, estos libros no estaban en el sistema, así que debía optar por buscar los libros uno por uno o conocer la ciudad.

Esta historia continuará.

martes, junio 13, 2006

Ser normales

(Este post se basa en la película X-Men III, si la ha visto o no le interesa verla, prosiga; si no, asuma el riesgo. Pero eso sí: no cuento el final. Contar el final de una película raya en la criminalidad).

En el cine soy hedonista: la película me gusta o no me gusta. Y esta película me gustó.


Tú mi vicio, mi adicción, mi filosofía.

Mi coherencia y mi locura,
mi desorden, mi armonía
Tú mi remedio y mi mal,
la criptonita de este Superman
Ricardo Arjona
Los mutantes ('personas' con habilidades especiales, que físicamente pueden ser iguales o no a los humanos) son seres que nacen así: no es un “mal” hereditario ni una opción de vida. La única opción que tienen es decidir qué hacer con sus poderes: imponerse sobre los humanos y dominarlos (Pinky & Cerebro X) o abogar por una coexistencia pacífica y un entendimiento con ellos. Los poderes mutantes son superiores a cualquier tecnología bélica que pudieran desarrollar las personas. Estas, en el fondo, les temen.

En esta película aparece un mutante-anti-mutante, (la kriptonita de los mutantes): un niño mutante cuyo ‘don’ es anular los poderes de los demás mutantes cuando está cerca de ellos, convirtiéndolos en humanos normales. Con tecnología de punta, los hombres logran extraer la información genética de este niño y crear el antídoto (inyectable) para convertir a los mutantes en homo sapiens puros, tal como lo somos nosotros (nosotros los normales, ¿no?)

La interrogante es: ¿quieren todos los mutantes convertirse? ¿Es aceptable que el Estado o cualquier institución o persona pueda obligar a otra persona considerada como diferente a perder esa cualidad (don o castigo), sin su consentimiento? ¿Desearían todos los ‘diferentes’ ser considerados normales, para encajar en la sociedad?

No hablamos de anormalidades normales (todos somos especiales), pero existe un patrón más o menos aceptable del ‘marco operacional’ en el que todos debemos desenvolvernos. Pero este marco varía con el tiempo. Hace unos 40 años talvez hubieran pensando que este antídoto era aplicable a los homosexuales; durante mucho tiempo ser zurdo fue considerado una anormalidad (sino, pregúntele a miles de zurdos educados con hermanos cristianos, sacerdotes o profesores de vieja escuela y que les cuenten los épicos reglazos que recibían).
Un tratamiento contra la anormalidad, la estandarización de los humanos, la creación de personas perfectas. Por qué, ¿no es estandarizar definir reglas generales, y no se esperaría que esas reglas de comportamiento 'normal' sean establecidas para que todos seamos perfectos y maravillosos, cada vez más perfectos, cada vez más maravillosos, unificados, alineaditos?
Creo que estamos avanzando hacia eso, lentamente, con esfuerzo. La ciencia empieza a descrifrar el código genético y hace sus pininos para ‘diseñar’ niños a la medida (sexo, color de ojos, sanos: sin anormalidades como taras mentales, discapacidades físicas, ¿desórdenes mentales? ¿obesidad? ¿alcoholismo?). La carrera ha empezado.

miércoles, junio 07, 2006

Discúlpame My Master

My Master (guuuck), Jorge Luis Borges, en una conversación con Fernando Sorrentino en 1970, comentó lo siguiente:

Lo que yo encuentro sobre todo malo en los deportes es la idea de que alguien gane y de alguien pierda, y de que este hecho suscite rivalidades. Y hasta sospecho que a la mayoría de la gente que dice que le interesa el football, no le interesa nada, puesto que, si le interesara, no le importaría quién gana o quién pierde. Que creo que es lo que pasa con el ajedrez. Hay ciertas partidas de ajedrez que son famosas, y no importa mucho quién haya vencido finalmente. En cambio, yo me encuentro con personas que me dicen: “Me gusta el football”. Pero resulta que no: lo que ellos quieren es que gane tal o cual cuadro, lo que me parece del todo ajeno a la idea del juego en sí. Y eso pude notarlo cuando hubo un famoso partido entre orientales y argentinos: las personas, antes de que se jugara, ya pertenecían a un bando o a otro, lo cual me pareció rarísimo, puesto que, antes de haber jugado, ¿cómo podían saber quiénes iban a jugar mejor o peor, quiénes iban a ser más fuertes o más hábiles? Pero todo esto, por supuesto, es fomentado comercialmente. En algún tiempo pudo haber correspondido a una rivalidad entre los barrios; actualmente, creo que no, porque los jugadores ni siquiera pertenecen a los barrios de cada cuadro, sino que los venden o los compran. Es del todo casual. No creo que todos los jugadores del Chacarita Juniors, por ejemplo, hayan nacido en la Chacarita.

Discúlpame Master, pero discrepo contigo.

Creo que el fútbol es un buen deporte (como hay otros) y efectivamente alberga pasiones, motiva a la fanaticada y pone a medio mundo pendiente de 22 fulanos corriendo atrás de una pelota.

Hace algunos meses chateaba con una amiga (que puede andar por aquí, si estás leyendo esto da tres golpes) mientras se disputaba el partido Ecuador-Colombia, y me comentó que su corazón estaba dividido porque quería a personas de ambos países, así que no sabía quién quería que gane. ¡No, tres veces no! ¡Esa no es la filosofía del fútbol!!! Es cierto, somos americanos, hermanos de sangre, todos conquistados, avasallados y después independizados, sufrimos los mismos males, peroooo, estamos hablando de ¡fútbol! La hermandad no aplica en estos casos. No es nacionalismo puro ni patrioterismo barato, es simplemente dejarse llevar de una alegría que se comparte con un gajo de gente que nació en los mismos metros cuadrados que uno, que aguanta al mismo presidente y a la que le vemos la cara todos los días.

Otro comentario anti-futbolero es que este deporte es un paliativo, que es el opio que distrae a los pueblos de su realidad, que le impide concienciar sobre sus males, etc etc. El sexo también distrae y hace olvidar los problemas, ¿vamos a dejar de practicarlo porque nos hace olvidar ver nuestra cruda vida cotidiana? ¿Ah?

Un mes de algarabía no le hace daño a nadie. El mundo no cambiará si Ecuador gana el Mundial (bueno, talvez si cambie, talvez forme parte de las señales de los tiempos), pero nos alegraría un poco. ¿Es mala esa alegría? Creo que no, no hay alegrías malas, excepto las que se basan en la destrucción personal o la desgracia ajena (¿desgracia que sufran los brasileños porque perdieron la final frente a nosotros, con un devastador 2-0? Nah, podrán soportarlo.)

No seamos acartonados, dejémonos llevar por la pasión.

jueves, junio 01, 2006

Cuento corto

Como lo prometido es deuda, hoy debo poner post nuevo. Pero resulta que con todo el trajín en que he andado no he podido escribir nada.

Desempolvando telarañas, encontré un cuento que escribí hace unos 15 años. En esa época me gustó, ahora lo veo un poco mezcla de película de terror de bien bajo presupuesto con guión de Corín Tellado. Pero en todo caso, su publicación acalla mi conciencia y me da tiempo para escribir un post verdaderamente interesante.

Y con ustedes:

Día de pago

Diego tiene 14 años y odia a sus padres. Diego es el mayor de sus hermanos. Sentado en el parque, piensa. Robando baratijas no llegará muy lejos. Necesita dinero, necesita inhalar, necesita muchas cosas. Tiene que encontrar una solución.

Esteban, el padre de Diego, es vendedor en una ferretería. Hace cuentas en un papel: con la plata del décimo, la bonificación y las horas extras, podrá pagar la cuota inicial de la bicicleta para su hijo mayor. Todo el sacrificio vale la pena, es un buen muchacho. Para pagar las cuotas se olvidaría de las cervezas de los sábados y de una canita al aire de vez en cuando, pero no importa total, el chico se vería alentado, además. Un breaker de 20 amperios, por favor.

María, la madre de Diego, trabaja en un almacén de calzado. Mira el reloj con impaciencia. Quiere llegar pronto a la casa para ver a sus chicos, ¡los adora! Con la quincena piensa comprarle juguetes sencillos en la calle. Al mayor juguetes no, claro que no. El ya habla de cosas de granes. A él le compraría unlibro que -¿zapatos negros medio taco talle 36 tiene?

Diego recordó la fecha ¡15, día de pago!,¡pero cómo no lo había pensado antes! Tiene la mitad de sus problemas resueltos.

Esteban guarda la quincena en el zapato izquierdo. Cada quincena alterna: derecho, izquierdo, derecho, izquierdo. Cruza el parque para tomar la buseta. Va un poco temeroso, por los ladres, claro.

María marca tarjeta y sale corriendo hacia el parque para coger buseta. Recuerda los regalos para los niños y se desvía dos cuadras a la derecha. Tiene que comprar rápido, antes de que oscurezca.

Diego se acomoda en el asiento del parque, saca un cuaderno y oculta cuidadosamente el cuchillo debajo de su mochila. A lo lejos ve a un señor; mete la cabeza ene l cuaderno, fingiendo estudiar, sólo alcanza a observar los pies del hombre: uno más alto que otro, ¡truco viejo!

Esteba cruza el parque mirando a todos lados, pero se tranquiliza porque está vacío, sólo un muchacho estudiando.

María paga el libro (carísimo) y se dirige al parque. Aún es temprano y posiblemente pueda ir sentada en la buseta.

Diego se acerca sigilosamente al hombre Esteban camina confiado. María va entrando al parque . . .

Diego sale alegremente del parque. Con aquel dinero le alcanza para toda la semana, hasta podría invitar.

María ve a Diego y le sonríe. Un chico bonito. Más o menos esa edad tendría ahora su primer hijo .. “Si Esteban no me hubiera despreciado yo lo hubiera criado de buena gana, pero no me quedó más recurso que abandonarlo. Posiblemente una buena familia lo recogió y ahora vive hasta mejor que yo”.

Diego odia a sus padres, pero el dinero le ha hecho olvidar un poco el rencor. Quisiera hacerles pagar todo su sufrimiento, pero ni los conoce. ¡Desgraciados! Diego mira a la mujer, uhm, ésta como que también carga plata. Diego empieza a caminar detrás de la mujer . . .

Cambio de nombre

Este tal nombre "Fatima Protesta" me ha estado cansando un poco. Por un lado, suena a revolucionario, patria o muerte, venceremos, los blogueros unidos jamás serán vencidos y hasta la victoria siempre. Por otro lado, da una imagen de protestón al blog (también podría interpretarse como Fatima se queja, o Fatima se lamenta, blog Corintelladesco).

Como no es un blog temático, bien podría ponerle "El blog de Fátima" (ahora con tilde), pero lo veo medio megalómano y ególatra. Así que lo titularé (hasta que se me ocurra otro nombre mejor), "Fátima Ifigenia". Así sonará no sólo como el blog de Fátima, sino también el homenaje de Fátima a Ifigenia, posible figura histórica-literaria-artística-feminística. Le quita un poco el ego al asunto.

Por lo tanto, bienvenidos al blog Fátima Ifigenia.